A mediados de 2005, al calor de lo nuevo que brotaba entre los jóvenes docentes y becarios de Ciencia y Técnica, surgió conCienciaCrítica. Nos agrupamos alrededor de preocupaciones e inquietudes comunes sobre la situación de la Universidad, la orientación de la alctividad científica y los derechos postergados. Decidimos unirnos para transformar las críticas en un intento por cambiar las cosas...

martes, 20 de octubre de 2009

En el Taller de Aguas

El Taller de Aguas es un emprendimiento interdisciplinario en el que estamos trabajando estudiantes, graduados y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN)” (Volante del Taller de Aguas - Mayo 2008)

Desde el inicio algunos de nosotros venimos impulsando y participando de esta iniciativa, porque entendemos que la extensión universitaria resulta indispensable para que las problemáticas sociales no queden excluidas de las políticas de ciencia y técnica.

Hoy el Taller se encuentra trabajando en el barrio Mariano Moreno de la localidad de Claypole, analizando los resultados de dos muestreos realizados el año pasado y elaborando la devolución para los vecinos del barrio.


Los objetivos del taller pueden resumirse en:

  • Promover, un modelo de Universidad que también utilice el conocimiento y la práctica científica para la resolución de problemáticas sociales y, de esta manera, superar la división existente entre las actividades en una Facultad de Ciencias y las necesidades de nuestro pueblo.
  • Proporcionar una experiencia práctica en la que se utilicen conocimientos adquiridos en la formación universitaria tendientes a resolver una problemática social determinada.
  • Realizar una tarea de extensión que brinde a un determinado grupo de personas de herramientas objetivas que posibiliten la solución de una problemática social concreta.

(Boletín del Taller- Junio 2009)


Producto del crecimiento de los grupos que han impulsado proyectos de extensión se logró jerarquizar este tipo de iniciativas (programas de subsidios de extensión, valorización en los concursos docentes, etc).


Sin embargo, las políticas de extensión universitaria en la UBA siguen siendo escasas y a la vez se trata de imponer un modelo de extensión limitado a la divulgación científica.


Desde conCienciaCrítica estamos convencidos de que actividades como esta ponen en discusión que es posible otro modelo de universidad, uno en el que los estudiantes, docentes, y graduados proporcionemos al pueblo los resultados de nuestra investigación y docencia, y asumamos el compromiso para con las necesidades de nuestro país y nuestro pueblo.